El año 2023 inicia con una alerta de la secretaria de seguridad ciudadana de la CDMX acerca de videos que circulan en redes sociales e incitan a retos virales*.

https://childfundmexico.org.mx/wp-content/uploads/2023/02/IMG_3835-scaled.jpg

Ciudad de México, 14 de febrero de 2023

QUEREMOS COMENZAR ESTE LLAMADO A LA ACCIÓN RECALCANDO QUE “TODOS LOS ESFUERZOS SON IMPORTANTES”: y este es el fundamento de nuestra estrategia de incidencia política de cara a la prevención y atención de la violencia sexual digital contra la niñez y adolescencia.

Veamos, el confinamiento como medida necesaria para controlar la pandemia de covid19  unido al cierre de las escuelas, llevó a la Secretaria de Educación Pública a recurrir a soluciones digitales para no detener la enseñanza y el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes inscritos en el sistema escolar, quienes a su vez, tuvieron una inmersión en el uso de las tecnologías de la información y de las redes sociales nunca antes vista. Esto, sin contar, en mucho casos, con mecanismos de prevención de riesgos y conocimientos puntuales sobre formas de protección en línea. Entonces, podemos asegurar que la pandemia por covid19 puso en evidencia un problema grave que afecta a la niñez y adolescencia, esto es, la violencia sexual digital.

De acuerdo con datos del Center for Missing & Exploited Children (ICMEC), en el año 2019 se estimaba que al menos, 750,000 adultos a nivel mundial buscan ponerse en contacto con niñas, niños y adolescentes a través de medios digitales para fines de abuso y explotación sexual. Lo anterior, se agrava si tomamos en cuenta que el desarrollo de las redes sociales no ha estado acompañado de un marco jurídico-legal que regule el ambiente digital de tal forma que este sea un espacio de protección y seguridad para la niñez y adolescencia que hace uso de Internet.

Desde ChildFund México y desde Early Institute AC, abogamos por la urgente necesidad de acciones inmediatas y de una mayor cooperación entre legisladores, instancias de gobierno, medios de comunicación, sector privado y organizaciones de la sociedad civil, para la protección de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital, antes que puedan sufrir mayores riesgos y daños a través de las conexiones no seguras en internet. Así mismo, abogamos porque existan mecanismos de denuncias amigables para la niñez y adolescencia y que sean conocidos, accesibles y funcionales.

Internet puede ser muy útil si se aprovecha de la manera correcta y es accesible a escala universal. Sin embargo, la realidad nos muestra que la llamada “era digital” también viene acompañada de un fenómeno social llamado “violencia sexual digital” sin contención y con un grado de escalabilidad abrumador.

Proponemos que de manera inmediata se implemente un programa de alfabetización digital en todas las escuelas del país, en el cuál se involucre a toda la comunidad escolar y se les enseñe a niñas, niños y adolescentes a identificar y denunciar situaciones de riesgo, para que dominen la forma de actuar cuando son víctimas de alguna situación en la cual son víctimas de engaños, manipulación o chantaje. Como sabemos y ha sido ampliamente estudiado, estas son formas de actuar que utilizan los pedófilos para enganchar y dañar a las niñas, niños y adolescentes víctimas. No podemos continuar esperando que pase más tiempo, el momento de actuar es ahora, justo porque desconocemos cual puede ser el destino de un dato, una foto o un comentario una vez que se comparte en Internet.

Los hallazgos del Estudio “Uso de internet y exposición a riesgos en línea de niñas, niños y adolescentes mexicanos”, realizado por ChildFund México en 2022, muestra un escenario que es urgente atender ya que cada vez más, el entorno digital representa un espacio de riesgo y vulnerabilidad ante la posibilidad de ser contactados por explotadores quienes muchas veces utilizan un perfil falso para llamar la atención de la niña, niño o adolescentes para conducirles a un escenario de explotación sexual.

Estudio sobre violencia sexual digital contra la niñez realizado en redes sociales
Estudio sobre violencia sexual digital contra la niñez realizado en redes sociales

En el mismo sentido, el Estudio sobre violencia sexual digital contra la niñez realizado en redes sociales que también presentamos el día de hoy, revela que 89.38% de los hijos e hijas menores de 18 años de los adultos participantes, son usuarios de Internet. No cabe duda de que tenemos que actuar de manera inmediata para la ciberseguridad de las personas menores de 18 años.

Algunos hallazgos también muy relevantes en el Estudio desarrollado por Early Institute sobre el marco regulatorio en materia de ciberseguridad para la niñez y adolescencia en nuestro país, indican que México no cuenta con los elementos normativos suficientes en materia de prevención y sanción de la violencia digital, sobre todo, la que involucra a niñas, niños y adolescentes.

Para ilustrar lo anterior podemos mencionar que, actualmente, ni el Código Penal Federal ni los Códigos Penales de las Entidades Federativas cuentan con un catalogo de delitos amplio, unificado y suficiente que abarque la totalidad de conductas que constituyen delitos cibernéticos, con sus respectivas penas y agravantes adicionales cuando se cometan contra menores de 18 años. Por citar algunos ejemplos podemos mencionar que, al día de hoy, únicamente 5 de los 32 estados de la República Mexicana contemplan sanciones para el delito de sexting, y que 7 entidades no regulan el delito de pornografía infantil. A esto hay que añadirle que cada estado regula los delitos de manera diferente y que las penas también son distintas, por lo que una misma conducta se regula de diferentes formas y se castiga con diferentes niveles de severidad o, meramente, no se castiga.

Ante este panorama, tanto ChildFund México como Early Institute, reiteramos nuestra exigencia al gobierno mexicano, en todos sus niveles, para hacer valer los derechos de la niñez y adolescencia en relación con el entorno digital, para ello:

  • Proponemos la creación de la Estrategia nacional para la prevención y respuesta de la violencia sexual digital contra la niñez y adolescencia.
  • La asignación de presupuesto a esta Estrategia, así como a la conformación de una Alianza inter- y multisectorial para la atención inmediata de este problema.
  • La creación de un marco regulatorio federal que homologue la terminología utilizada relativa a la violencia sexual digital contra la niñez y adolescencia.
  • La armonización de nuestro marco legal en materia de niñez con la Observación general núm.25 (2021) del Comité de los Derechos del Niño, sobre los derechos de los niños con el entorno digital.
  • La puesta en marcha de un programa nacional de alfabetización digital en todas las escuelas del país, desde el nivel básico hasta el nivel medio superior.
  • El fortalecimiento de las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA) para la detección oportuna y atención de este problema.
  • Fortalecimiento de las capacidades institucionales de las Fiscalías Generales, de los Ministerios Públicos, de las Secretarias Ejecutivas de los SIPINNAs, para gestionar de forma articulada los casos de víctimas de violencia sexual digital atendiendo al interés superior de niñez y adolescencia.
  • La creación estrategias de prevención que atiendan las causas estructurales de la violencia a nivel familiar, escolar, comunitario. Promoviendo programas de convivencia familiar, aprovechamiento del tiempo libre, deporte y cultura.
Victoria Fuentes y Abraham Madero
Victoria Fuentes y Abraham Madero

Hacemos un llamado también a la sociedad y a ustedes, nuestros colegas de los medios de comunicación porque este un problema que nos incumbe a todas y todos, exijamos a los gobiernos, al Estado, acciones firmes y permanentes par detener esta terrible situación que es la violencia sexual digital y que afecta a miles de niñas, niños y adolescentes y muchos miles más están en riesgo de ser afectados.

Desde nuestras organizaciones y desde esta alianza, continuaremos alzando la voz, cansarnos no es opción, invitamos a más personas a sumarse a esta causa y entre todas y todos, a construir un México seguro para la niñez y adolescencia porque tienen el derecho a vivir una vida libre de violencia y peligro, y porque así lo reclamamos.

Refrendamos nuestro compromiso de continuar trabajando cercanamente con los gobiernos municipales, estatales y el federal para fortalecer sus propios conocimientos y capacidades, así como para identificar áreas de vinculación con el fin de promover, proteger y defender los derechos de las niñas, niños y adolescentes de nuestro México.

Gracias desde el corazón.

 

[*] Consultado en https://www.ssc.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/194-la-ssc-alerta-la-ciudadania-sobre-retos-o-desafios-peligrosos-entre-menores-de-edad-y-emite-recomendaciones-para-evitarlos el día 1ro de febrero de 2023

 

Acerca de ChildFund México:
ChildFund es una Organización internacional que tiene presencia en 24 países y tiene más de 80 años de fundada. En México, ChildFund está constituida legalmente como organización de la sociedad civil y cuenta con 50 años de trabajo en 7 estados de la República Mexicana y la Ciudad de México con un alcance anual de más de 700,000 personas, entre participantes de nuestros programas, audiencias en nuestras redes sociales y  sociedad en general.
Acerca de Early Institute:
Early Institute es un think tank, con más de 16 años de experiencia en la incidencia en políticas públicas para mejorar la salud; cuidado y educación; seguridad y protección de la vida de la primera infancia. Nuestra apuesta es que la sociedad civil organizada, como aliada de los tomadores de decisión, puede y debe incidir en normas, sistemas, planes, programas y cualquier otro tipo de mecanismo público para la generación de propuestas que beneficien el desarrollo de niñas y niños.